Origen de los Mossos d’Esquadra: historia y evolución
19 octubre de 2023
Hoy en día, la policía catalana está totalmente consolidada en el territorio. Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Antes de ser la fuerza armada de alta competencia que conocemos, el grupo tuvo que recorrer un largo camino en el que se fue desplegando de a pocos. Desde el siglo XVIII en el que se ubica su origen, los Mossos d’Esquadra pasaron por disoluciones, periodos de estancamiento y cesiones graduales de funciones hasta convertirse en agentes con capacidad para regular el tráfico, intervenir en delitos e incluso realizar acciones antiterroristas. ¡Sigue leyendo y conoce todas las claves de su historia!
Antecedentes históricos de los Mossos d’Esquadra
Para unirse a la policía catalana, los aspirantes del siglo XXI tienen que aprobar las Oposiciones de los Mossos d’Esquadra. Eso significa prepararse tanto a nivel teórico como físico, lo que requiere, en muchas ocasiones, el apoyo de un centro especializado.
Si estás interesado en unirte al cuerpo, en Oposiciones.es podemos ayudarte a encontrar la academia que mejor se ajuste a ti para que superes este proceso selectivo. Un procedimiento que estaba muy lejos de existir en los tiempos de origen de los Mossos d’Esquadra, que comenzaron siendo simples escuadrones de civiles que mantenían el orden público cuando el Ejército era llamado a filas y no podía cumplir dicha labor.
La idea de su creación se atribuye al entonces general de Catalunya, el marqués de Castel-Rodrigo, y a los miembros de la audiencia a los que consultó para reforzar la defensa española ante la amenaza bélica de la Cuádruple Alianza. El conflicto, —en el que se unían contra el Estado español tanto Francia como Reino Unido, el Sacro Imperio Romano-Germánico y las Provincias Unidas de los Países Bajos—, movilizó a los militares y llevó a crear un grupo armado paralelo que evitase la invasión francesa, vigilando caminos y turnándose para blindar las puertas de la ciudad de Vic.
Las antiguas Escuadras de Paisanos Armados realizaban tanto funciones de seguridad civil como tareas de la policía judicial
Felipe V aprobó las Escuadras de Paisanos Armados, que se formalizaron oficialmente en 1721. Poco tiempo después, no obstante, comenzó una etapa de inestabilidad, en la que destacan los siguientes momentos:
Disolución en 1868 por decisión del General Prim.
Restauración en 1874 gracias a Alfonso XII.
Nueva disolución en 1939 con motivo de la Guerra Civil Española.
Restauración en 1952 por orden del dictador Francisco Franco.
¿Cómo superar las oposiciones?
La guía definitiva que necesitas para aprobar ¡Ya es tuyo!
Roles y funciones iniciales de los Mossos d’Esquadra
Aunque en su origen los Mossos d’Esquadra solo eran vecinos de las localidades catalanas, lo cierto es que estaban bastante regulados. Desde 1719 contaban con un reglamento, así como con una estructura jerárquica y funciones definidas.
Sus primeras labores se centraban en la protección de los ciudadanos y del territorio, lo que implicaba recorrer caminos, vigilar vías de acceso y actuar como policía judicial cuando se producía un delito. Como veremos en el epígrafe siguiente, estos cometidos se vieron bastante reducidos a partir de 1950, cuando pasaron a trabajar para la Diputación de Barcelona como fuerzas de seguridad de las dependencias oficiales del condado.
Transformaciones y desafíos en el siglo XX
El siglo XX fue el periodo más crítico para los Mossos d’Esquadra desde su origen. Tal y como indica la web de los Mossos de la Generalitat de Catalunya, se trató de una época en la que los agentes convivían con muchas otras fuerzas armadas y en la que los ayuntamientos no les daban el valor que tienen hoy.
Tras muchas supresiones y restauraciones, en los años 80 se comienza a ver la luz al final del túnel cuando la Generalitat se hace con las competencias de esta unidad y la reenfoca como la policía propia de Cataluña con la ley parlamentaria de 1893. Al principio, los mossos se encargan de la protección de inmuebles y figuras públicas, pero, en 1994, asumen funciones de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.
1994 es el año en el que los Mossos d’Esquadra se consolidan como policía territorial de Cataluña
Podría decirse que es el momento en el que el cuerpo cristaliza. La Ley 10/1994, de 11 de julio, de la Policía de la Generalidad, consolida su papel en la seguridad ciudadana y les devuelve las labores de vigilancia, prevención de delitos y mantenimiento del orden.
También se le encarga el control de las grandes concentraciones de personas —punto de partida de los mossos de la Brimo—, así como la intervención ante catástrofes y la inspección de empresas privadas. Cuatro años después, adquieren las tareas de ordenación del tráfico y continúa su extensión por el territorio catalán hasta alcanzar en 2008 las Terres de l’Ebre y el Camp de Tarragona.
El papel actual del grupo en Cataluña
Ya conocemos el origen de los Mossos d’Esquadra. Pero, ¿qué representan ahora para Cataluña? Actualmente, el cuerpo está reconocido como la policía oficial del territorio, tienen amplias competencias en materia de seguridad y protección civil, y actúa como policía administrativa y judicial.
El grupo está estructurado en nueve regiones y se divide en un total de 15 unidades. Entre ellas, destacan los mossos del GEI (Grup Especial d’Intervenció) y los mossos antidisturbios, así como los artificieros del TEDAX y la Unidad de Intervención de Montaña (UIM), que se especializa en las operaciones de zonas orográficamente difíciles.
A nivel social, cada año se celebra el Día de las Escuadras, un acto en el que se les reconoce a los mossos el valor de sus actuaciones en la lucha contra las injusticias. Todo ello favorece que sean más de 16.000 las personas que hayan decidido unirse al cuerpo, desde el que pueden trabajar para hacer de su territorio un lugar más seguro y honrado.
¡Fórmate y entra en los Mossos d’Esquadra!
La de los Mossos d’Esquadra es una de las oposiciones que puedes hacer tan solo con Bachillerato. Los requisitos para apuntarte a ella son bastante asequibles, y solo se precisa un poco de trabajo previo para superar las pruebas y conseguir un puesto estable dentro de las fuerzas de seguridad.
En Oposiciones.es te damos todas las facilidades para que te conviertas en agente de pleno derecho. Rellena el formulario y te pondremos en contacto con las academias formativas más reputadas. ¡Gratis y sin compromiso!
Alicia Pardo Crego
Graduada en Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha trabajado en el departamento web de La Voz de Galicia, y durante cuatro años en el periódico La Opinión de A Coruña como responsable de la sección de Cultura.
Su etapa en Ártabra Comunicación le ha proporcionado experiencia en el ámbito organizacional. Dedica su tiempo libre a leer, cocinar y formarse a distancia a través de la red.