Desde Oposiciones.es sabemos cuál es la importancia de los casos prácticos en las pruebas de Auxilio Judicial. En la entrada de hoy repasamos en qué consisten exactamente los supuestos prácticos, en que parte del proceso selectivo se realizan y cómo se evalúan por parte del tribunal.
¿No sabes cómo preparar los supuestos prácticos? Si quieres tener éxito en las oposiciones de Auxilio Judicial te recomendamos que busques el apoyo de una academia especializada: ¡consúltanos sin compromiso!
Tabla de contenidos
¿Qué son los casos prácticos de Auxilio Judicial?
Los casos prácticos son ejercicios de las oposiciones que están diseñados para simular situaciones reales que los/as funcionarios/as de Auxilio Judicial pueden enfrentar en su trabajo diario. Son una prueba dentro del proceso selectivo que tienen carácter obligatorio y eliminatorio.
Estas pruebas buscan medir no solo el conocimiento teórico del opositor, sino también su capacidad para aplicarlo en contextos específicos.
¿Qué evalúan los supuestos prácticos? Este ejercicio trata diferentes ámbitos de diligencia judicial y las capacidades de las personas aspirantes:
Conocimientos técnicos: relacionados con la normativa procesal, organización judicial y funcionamiento de los tribunales.
Capacidad de análisis: para interpretar correctamente una situación y proponer soluciones adecuadas.
Toma de decisiones: basada en la legislación vigente y en procedimientos judiciales estándar.
Razonamiento lógico: para priorizar y ejecutar tareas de manera eficiente.
Temario de Oposiciones de Justicia
La guía definitiva que necesitas para aprobar ¡Ya es tuyo!
¿En qué parte del proceso selectivo de Auxilio Judicial se realizan los supuestos prácticos?
Según la descripción del Anexo III (Descripción del proceso selectivo: Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa), se encuentran en la Fase de oposición (1-A). Sin embargo, esta consta de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios. Es el segundo ejercicio el que se corresponde con los supuestos prácticos.
En el Boletín Oficial del Estado, Núm. 28. jueves 1 de febrero, se detalla el segundo ejercicio: De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar 10 preguntas tipo test, referidas a un caso práctico relacionado con el contenido del programa y las funciones propias del cuerpo que planteará el Tribunal.
¿Cómo se puntúan y evalúan los casos prácticos de Auxilio Judicial?
La evaluación de los supuestos prácticos sigue un esquema de puntuación que premia los aciertos y penaliza los errores. Aunque cada convocatoria detalla los criterios específicos, vamos a tomar de referencia los de la última convocatoria:
La duración de la prueba será de 30 minutos y se calificará de 0 a 15 puntos.
Respuestas correctas: suman a razón de 1,5 puntos por pregunta acertada.
Las preguntas no acertadas descontarán 0,30 puntos.
Las respuestas múltiples descontarán 0,30 puntos.
Las preguntas no contestadas no serán puntuadas.
Para superar la prueba se precisará un mínimo de 7,5 puntos. Las personas opositoras que no alcancen esta puntuación mínima tendrán la consideración de no aptas y quedarán excluidas del proceso selectivo.
El Tribunal propondrá un cuestionario de 12 preguntas, 10 ordinarias y 2 de reserva. En caso de anulación de una de las ordinarias, el Tribunal en el acuerdo de anulación establecerá que puntúen, por su orden, las preguntas de reserva en lugar de las anuladas.
Cómo prepararte los casos prácticos con éxito
Superar los casos prácticos de Auxilio Judicial requiere una combinación de estudio teórico, práctica constante y estrategias efectivas. A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones clave para optimizar tu preparación: ¡ilumina tu mente!
Consigue un programa de estudio de calidad
Antes de enfrentarte a un caso práctico, asegúrate de tener un conocimiento sólido de los siguientes apartados del programa oficial de Auxilio Judicial:
Constitución Española, incluyendo el estudio de los diversos poderes del Estado.
Derechos Humanos, igualdad y no discriminación.
Organización institucional y territorial del Estado. Unión Europea.
Poder Judicial. Organización, competencias y funcionamiento.
Funcionarios de la Administración de Justicia. Cuerpos generales y especiales.
Procedimientos judiciales: civil, penal, contencioso – administrativo y laboral.
Actos procesales, resoluciones y comunicaciones.
Registro Civil.
Archivo y documentación judicial.
Recuerda que el contenido íntegro del temario son 26 temas, de acuerdo con la orden y normativa publicada en el Boletín Oficial del Estado.
Evita descuidar el estudio de normativas menores: a menudo, los casos prácticos incluyen preguntas sobre detalles menos obvios, pero igualmente importantes.
Familiarízate con el formato de los casos prácticos
Es crucial entender cómo están estructurados los ejercicios para evitar sorpresas el día del examen.
Los consejos para asimilar el formato de los supuestos prácticos:
Resuelve casos prácticos de convocatorias anteriores.
Trabaja con simulacros elaborados por academias especializadas.
Utiliza solo materiales de fuentes de confianza.
Mejora tu velocidad y precisión
El tiempo es limitado, recuerda que solo dispones de 30 minutos, por lo que debes aprender a leer, analizar y responder rápidamente sin comprometer la precisión.
Sigue estas técnicas te ayudarán a regular el tiempo:
Practica con cronómetro para acostumbrarte a la presión del tiempo.
Identifica palabras clave en el enunciado para centrarte en lo importante.
Aprende a gestionar el riesgo
Está claro que el que no arriesga no gana, pero esto es la quiniela. Dado que las respuestas incorrectas restan puntos, es fundamental tomar decisiones estratégicas:
Responde solo si estás seguro de la respuesta.
Descarta opciones incorrectas para aumentar tus probabilidades de acierto en preguntas dudosas.
Tranquilo/a
El estrés puede jugar en tu contra, así que practica técnicas de relajación, como la respiración profunda, para mantener la concentración durante la prueba.
¡Asiste a clases en una academia especializada!
Contar con la guía de profesionales experimentados puede marcar la diferencia entre aprobar y suspender. Las academias especializadas en oposiciones suelen ofrecer clases enfocadas en resolver casos prácticos, lo que te ayudará a entender mejor la lógica detrás de cada pregunta.
En Oposiciones.es te ayudamos a maximizar tus resultados, evita estudiar por tu cuenta, es uno de los errores más frecuentes entre los/as opositores/as de Auxilio Judicial. No basta con aprender la teoría de memoria, debes entender cómo aplicarla en los ejercicios de la fase de oposición.
Las academias de nuestro catálogo educativo te ofrecen pruebas de años anteriores para que entiendas qué preguntas te esperan, rellena el formulario para tener el acceso a simulacros y test ilimitados:
¡Consigue alguna de las plazas en juego en las oposiciones de 2025 en Auxilio Judicial!
Luís Busto
Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidade da Coruña, comenzó en el mundo profesional como técnico de medios audiovisuales, continuando como operario de cámara.
En los últimos años trabajó como redactor de noticias de ámbito local en el períodico La Voz de Galicia y de diseñador gráfico, entre otros empleos.
A nivel personal le interesa todo lo relacionado con la cultura, el cine, las series, las lenguas y la música. En el ámbito deportivo es un apasionado del Dépor desde niño.
Para Luís la comunicación reside en la importancia de saber transmitir el mensaje.