¿Quieres ser funcionario? ¿Quieres dedicarte a la informática? Si quieres estudiar las oposiciones de Técnico Auxiliar de Informática (TAI) tendrás interés en conocer los detalles del temario para prepararlo a fondo. ¡Sigue leyendo y te lo contamos!
Técnico auxiliar informática: sus funciones
Los técnicos auxiliares de informática (TAI) son un cuerpo de funcionarios de la Administración general del Estado que desarrollan y mantienen de los sistemas de información automatizados de la Administración General del Estado.
Los TAI están clasificados dentro del grupo C1 (Bachiller o equivalente) y desarrollan su actividad en los órganos centrales y territoriales de los Ministerios y Organismos Públicos de la Administración del Estado.
Para superar las oposiciones de técnico auxiliar de informática deberás afrontar un proceso selectivo en una oposición de ingreso libre. Presta atención, ¡te lo contamos!
¿Cómo superar las oposiciones?
La guía definitiva que necesitas para aprobar ¡Ya es tuyo!
¿Conoces los contenidos del temario técnico auxiliar informática?
Los contenidos del temario que se exige en el programa de las oposiciones del estado para conseguir tu plaza de Técnico Auxiliar Informático (TAI). El programa oficial está recogido en el anexo V del Boletín Oficial del Estado (Núm 127. 28 de mayo de 2021).
El temario se dividirá en 36 temas estructurados en cuatro bloques. El primero de ellos se centra en materias legislativas y jurídicas y los tres restantes versan sobre contenido informático. Veamos cuáles son.
Bloque 1. Organización del Estado y Administración electrónica
La Constitución. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. La Jefatura del Estado. La Corona. Funciones constitucionales del Rey
Las Cortes Generales. Atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado. El Tribunal Constitucional. Composición y atribuciones. El Defensor del Pueblo
El Gobierno. Nombramiento y cese. Las funciones del Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
La Administración pública: principios constitucionales informadores. La Administración General del Estado: organización y personal a su servicio. El texto refundido del Estatuto Básico del Empleo Público y demás normativa de aplicación. Las Comunidades Autónomas y la Administración local: regulación constitucional.
Las fuentes del derecho administrativo. La jerarquía de las fuentes. La ley. Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: decreto-ley y decreto legislativo. El reglamento: concepto, clases y límites. Otras fuentes del derecho administrativo.
Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia.
La sociedad de la información. Identidad y firma electrónica: régimen jurídico. El DNI electrónico.
La protección de datos personales. Régimen jurídico. El Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones. La Agencia de Protección de Datos: competencias y funciones.
Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y normativa de desarrollo. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos: registros, notificaciones y uso de medios electrónicos. Esquema Nacional de Seguridad y de Interoperabilidad. Normas técnicas de Interoperabilidad.
Bloque 2. Tecnología básica
Informática básica. Representación y comunicación de la información: elementos constitutivos de un sistema de información. Características y funciones. Arquitectura de ordenadores. Componentes internos de los equipos microinformáticos.
Periféricos: conectividad y administración. Elementos de impresión, almacenamiento, visualización y digitalización.
Tipos abstractos y estructuras de datos. Organizaciones de ficheros. Algoritmos. Formatos de información y ficheros.
Sistemas operativos. Características y elementos constitutivos. Windows, Unix y Linux. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
Sistemas de gestión de bases de datos relacionales, orientados a objetos y NoSQL: características y componentes.
Bloque 3. Desarrollo de sistemas
Modelo conceptual de datos. Entidades, atributos y relaciones. Reglas de modelización. Diagramas de flujo de datos. Reglas de construcción. Descomposición en niveles. Flujogramas.
Diseño de bases de datos. Diseño lógico y físico. El modelo lógico relacional. Normalización.
Lenguajes de programación. Representación de tipos de datos. Operadores. Instrucciones condicionales. Bucles y recursividad. Procedimientos, funciones y parámetros. Vectores y registros. Estructura de un programa.
Lenguajes de interrogación de bases de datos. Estándar ANSI SQL. Procedimientos almacenados. Eventos y disparadores.
Diseño y programación orientada a objetos. Elementos y componentes software: objetos, clases, herencia, métodos, sobrecarga. Ventajas e inconvenientes. Patrones de diseño y lenguaje de modelado unificado (UML).
Arquitectura Java EE y plataforma.NET: componentes, persistencia y seguridad. Características, elementos y funciones en ambos entornos.
Arquitectura de sistemas cliente/servidor y multicapas: componentes y operación. Arquitecturas de servicios web y protocolos asociados. Programas para control de versiones. Metodologías de desarrollo. Pruebas.
Aplicaciones web, multiplataforma y multidispositivo. Desarrollo web front-end y en servidor Lenguajes: HTML, XML y derivaciones. Navegadores y lenguajes de programación web. Lenguajes de script.
Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Accesibilidad y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información. Confidencialidad y disponibilidad de la información en puestos de usuario final. Conceptos de seguridad en el desarrollo de los sistemas.
Herramientas CASE: características. Repositorios: estructura y actualización. Generación de código y documentación. Metodologías de desarrollo. Pruebas. Programas para control de versiones. Plataformas de desarrollo colaborativo de software.
Bloque 4. Sistemas y comunicaciones
Administración del sistema operativo y software de base. Funciones y responsabilidades. Actualización, mantenimiento y reparación del sistema operativo.
Administración de bases de datos. Funciones y responsabilidades. Sistemas de almacenamiento y su virtualización. Políticas, sistemas y procedimientos de back up y su recuperación. Back up de sistemas físicos y virtuales. Virtualización de sistemas y virtualización de puestos de usuario.
Administración de servidores de correo electrónico. Protocolos de correo electrónico.
Administración de redes de área local. Gestión de usuarios. Gestión de dispositivos. Monitorización y control de tráfico.
Conceptos de seguridad de los sistemas de información. Seguridad física. Seguridad lógica. Amenazas y vulnerabilidades. Técnicas criptográficas y protocolos Mecanismos de firma digital. Infraestructura física de un CPD: acondicionamiento y equipamiento. Sistemas de gestión de incidencias. Control remoto de puestos de usuario.
Medios de transmisión. Modos de comunicación. Equipos terminales y equipos de interconexión y conmutación. Redes de comunicaciones. Redes de conmutación y redes de difusión. Comunicaciones móviles e inalámbricas.
El modelo TCP/IP y el modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO. Protocolos TCP/IP.
Internet: arquitectura de red. Origen, evolución y estado actual. Principales servicios. Protocolos HTTP, HTTPS y SSL/TLS.
Seguridad y protección en redes de comunicaciones. Seguridad perimetral. Acceso remoto seguro a redes. Redes privadas virtuales (VPN). Seguridad en el puesto del usuario.
Redes locales. Tipología. Técnicas de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión.
Si quieres conocer todavía más detalles, dispones del programa completo en este el BOE.
¿Cuáles son los requisitos del temario técnico auxiliar informática?
Si la decisión está tomada y te dispones a entrar de lleno en la preparación del temario para preparar oposiciones de técnico auxiliar de informática, deberías comprobar que el material de estudio cumple con las condiciones adecuadas. Vamos a compartir muchas horas trabajando con los contenidos de nuestra oposición.
¿Qué tendremos en cuenta siempre para contar con el temario más adecuado? Veamos cuatro ejes fundamentales:
Actualización. El plan de contenidos deberá estar siempre actualizado. Las materias pueden sufrir cambios entre una y otra convocatoria. Deberás estar atento a las bases.
Estructuración. Además de actualizados, los contenidos deben estar correctamente redactados. Esto facilitará su comprensión. Poco importa contar con un buen temario su estructura es árida y difícil de interpretar.
Personalización. No hay temario perfecto sin el trabajo personal de cada opositor. Deberás emplear técnicas de estudio y planificación: servirte de internet, hacer esquemas, subrayar, hacer anotaciones, etc. Esta labor es fundamental en todo el proceso de preparación de las oposiciones.
Extensión. El temario debe ser lo suficientemente extenso como para cubrir cualquier pregunta del examen, pero sin abordar contenido superfluo que no necesites de cara a la oposición. La eficiencia es clave para que te dé tiempo a memorizar todo el programa.
¿Necesito conocimientos previos para opositar a Técnico Auxiliar de Informática?
Si has decidido presentarte a las oposiciones para Técnico Auxiliar de Informática (TAI) deberás contar con una serie de conocimientos en las siguientes materias en las que posteriormente deberás profundizar a la hora de preparar tus pruebas. Vamos a enumerarlos:
Windows.
Lenguajes de programación
Dispositivos móviles.
Arquitectura Java EE y plataforma.NET.
Funciones en entornos Java, C, C++ y.Net.
Unix y Linux.
Lenguajes: HTML, XML y sus derivaciones.
Navegadores y lenguajes de programación web. Lenguajes de script.
Protocolos HTTP, HTTPS y SSL/TLS.
Desarrollo web front-end y en servidor
Teniendo esto en cuenta, aunque no es imprescindible, ya que no figura como requisito de titulación, si lo tendrás más fácil en estas oposiciones si estudias previamente una FP de grado superior del ámbito de la informática.
Temario oposiciones TAI: consejos para estudiar
Para afrontar la preparación del temario de las oposiciones para técnico auxiliar de informática te damos una serie de recomendaciones que pueden servirte de ayuda:
Elige la modalidad de estudio. En primer lugar, plantéate cómo quieres estudiar tu oposición. Puedes hacerlo por tu cuenta, pero siempre es más recomendable apoyarse en una academia que te solucionará problemas y con la que podrás organizar e imponer tus horarios y todas las modificaciones de horarios y demás partes del programa.
Distribuye el temario en función de tus tiempos. Sé disciplinado y asegúrate de abarcar todo el programa.
Atento a convocatorias anteriores. Revisa los exámenes y practica con test para adquirir precisión y rapidez antes de las pruebas.
Haz pausas durante tu jornada de estudio, para que puedas mantener la atención y productividad sin saturarte.
Repasa el temario antes del examen. Es la mejor herramienta para asentar los conocimientos y abordar con más seguridad el cuestionario.
¿Cómo enfrentarte al examen de Técnico Auxiliar de Informática?
Esperamos que estas indicaciones te hayan sido de utilidad para sacar el mayor provecho posible para preparar tus oposiciones para técnico auxiliar de informática (TAI). Seguro que podrás afrontar con garantías tus pruebas.
Una buena preparación del temario combinado con los consejos y la ayuda de profesionales en la preparación de oposiciones son fundamentales para que te conviertas en Técnico Auxiliar de Informática
En cualquier caso, te dejamos con algunas recomendaciones para el día del examen:
Intenta dominar los nervios. Lee con atención el cuestionario y los enunciados de cada pregunta. Evitarás malos entendidos y errores por malas interpretaciones.
Gestiona el tiempo. Ten en cuenta el tiempo del que dispones para las pruebas teóricas. Si te atascas en alguna cuestión, es mejor que pases a la siguiente y vuelvas a leerlas cuando hayas finalizado.
Repasa tus respuestas. Es muy importante que repases tus respuestas antes de entregar el examen, para detectar cualquier error que se te haya pasado por alto.
¡Consigue tu plaza!
Si te estás planteando seriamente presentarte a las oposiciones de TAI, desde oposiciones.es te animamos a que comiences tu formación lo antes posible. A la hora de enfrentarse a un proceso selectivo de estas características, la antelación es clave. ¡Cuánto más tiempo tengas para prepararte, mejor!
Si necesitas ayuda o tienes alguna pregunta, no dudes en consultarnos. Te orientaremos gratuitamente en tu búsqueda de las mejores academias y cursos de preparación para tu oposición. ¡A por ello!