¿Vas a empezar a estudiar tus oposiciones? En tu metodología de trabajo es básica la aplicación de unas técnicas de estudio. ¿Conoces el método de la cadena? Vamos a explicártelo en unos cuantos pasos.
Seguro que esta técnica de entrenamiento de la memoria te permitirá sacar el máximo rendimiento a las posibilidades de tu memoria y a todas las horas que le dediques a la preparación de tus oposiciones. ¿Nos acompañas?
No existen malas memorias, existen memorias entrenadas y no entrenadas, H. Lorayne
Tabla de contenidos
¿Qué es el método de la cadena? Sus orígenes
El método de la cadena es una de las técnicas de ejercicio y entrenamiento de la memoria más sencillas de aplicar. Se trata de una metodología que trata de enlazar informaciones y palabras o conceptos con algunas imágenes que hacen referencia a objetos o ideas.
¿Habías oído hablar de él? Pues esta técnica mnemotécnica de memorización fue presentada por Harry Lorayne, un ilusionista y autor de la frase que pasa por ser uno de los mayores conocedores de los mecanismos de la memoria. De hecho, fue capaz de memorizar una guía de teléfonos. ¡Incluso supo responder a un cuestionario sobre sus contenidos!
¿Cómo superar las oposiciones?
La guía definitiva que necesitas para aprobar ¡Ya es tuyo!
Imaginemos que estás empezando a poner en marcha el sistema de estudio para tus oposiciones. Lo primero no es hincar los codos y ponerse a estudiar. Deberás organizarte, planificar tus sesiones de preparación y buscar una academia o centro formativo que te ayude a estructurar tu aprendizaje, dirigido por profesores especialistas.
Si quieres dominar el método de la cadena y aprovechar el funcionamiento de tu memoria, deberás seguir una serie de trucos. Hay abundantes ejemplos en internet, pero en esencia sigue estos cuatro pasos: ¿Estás listo?
Haz una lista de ideas o conceptos y asignar a cada una de ellas una imagen mental lo más clara posible.
Encadena ordenadamente (de ahí viene el nombre) las imágenes que has creado para cada elemento de la lista con la imagen del elemento anterior, evitando entremezclar más de dos elementos en la misma escena mental.
No hagas una asociación lógica. Cuanto más extraña sea la relación más fácil será que la recuerdes.
Repasa mentalmente y de forma ordenada las escenas que conforman la cadena de ideas, empezando por la primera de ellas y realizando todo el recorrido, desde el principio hasta el final y siempre en la misma dirección. Utiliza un mapa conceptual con dibujos y colores. Te será útil.
Recordar la primera imagen y extraer cada uno de los elementos de la lista al recorrer las escenas cuando precises de esta información.
Pongamos un ejemplo sencillo. Si hemos de memorizar las palabras: coche, teléfono, caballo, manzana. Utilicemos este mismo orden para la asociación en cadena de conceptos con sus respectivas imágenes. Tenemos un coche, en cuyo interior tenemos un teléfono, con un caballo en su pantalla, asociado a un caballo que camina por un campo con manzanas.
Obviamente, en el examen de una oposición manejaremos conceptos complejos (fórmulas, tecnicismos, textos jurídicos, acontecimientos históricos) que se pueden asociar o emparejar con fechas o imágenes que permitan una memorización más fácil. La práctica es fundamental. Utiliza internet, hay cientos de ejercicios a tu disposición.
Oposiciones: técnicas de memorización
Ni que decir tiene que la memorización es habitualmente la fase más complicada a la hora de ponerse en serio con nuestras oposiciones. ¿Podré memorizar todo esto? Aquí tienes las técnicas más habituales que emplean los opositores.
Método de los loci: traducido del latín, lugares, es una de las técnicas memorísticas más antiguas. Sus elementos claves son la visualización y la asociación. El método consiste en asociar los datos o la información que queremos recordar a personas u objetos que están colocados en un espacio conocido.
Rimas y ritmos. Sencilla pero eficaz. En el caso de las rimas simplemente hay que buscar una palabra que rime con el término que debemos retener, de este modo se graba en la memoria y podremos evocarla con rapidez. Los ritmos y las melodías son otra forma de retener información y poder evocarla cuando la necesitamos, potenciando así la memoria auditiva.
Mapas mentales: Los mapas mentales son una forma muy efectiva de organizar nuestras ideas. Consiste ir uniendo conceptos con líneas, formando una especie de árbol, desglosando los principales conceptos con una palabra. Gráficamente, para el cerebro es muy fácil recordar este tipo de esquemas.
Reglas mnemotécnicas: son sistemas de métodos de estudio utilizados para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar palabras, datos, fechas, imágenes, etc.
Método de las iniciales o acrósticos. Esta técnica se usa para cuando tenemos una lista de palabras que memorizar. Colocamos la inicial de cada palabra para finalmente formar una palabra. Ej. DAFO.
Método de la conversión numérica: Relacionamos las letras de una cifra de números y la convertimos a letras siguiendo el lugar que ocupan estas en el alfabeto. El 0, sería la A, el 1, la B… y así sucesivamente. (Ej: 1980-BIHA)
¡Prepárate para ser funcionario público!
Hemos visto qué es y como funciona el método de la cadena para preparar oposiciones. No obstante, el estudio de una oposición es un proceso largo y laborioso. Establecer una organización y una metodología de estudio es fundamental.
¡No te quedes con dudas! En Oposiciones.es somos especialistas y queremos compartir tus objetivos y asesorarte sobre todo lo que necesites. Echa un vistazo a nuestra web y ponte en contacto con nosotros para lo que precises. ¡Te esperamos!
Esteban Canle
Graduado en comunicación audiovisual y especialista en dirección de arte publicitaria, está especialmente centrado en la creación y redacción de todo tipo de contenidos sobre videojuegos, tecnología y sector audiovisual.
Ha colaborado como redactor para diversos medios especializados en videojuegos como Revista Morcego, Monotema, Alfabetajuega y Guardadorapido.
Además, también ha trabajado como redactor de noticias y creando contenido para redes sociales para la Universidad de Vigo.