¿Estás pensando en presentarte a lasoposiciones a Guardia Civil, pero no tienes claras las exigencias que tienes que cumplir a nivel médico para acceder a la convocatoria? Trabajar en los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado requiere unas condiciones físicas determinadas para poder llevar a cabo todo tipo de misiones: persecuciones, rescates, arrestos, desmantelamiento de organizaciones delictivas…
En este artículo hacemos un repaso por la larga lista de exclusiones médicas para Guardia Civil, cuyo cumplimiento se deberá demostrar mediante estudio médico. Sigue leyendo para tener toda la información. ¡Vamos allá!
Tabla de contenidos
¿Cuáles son las causas de exclusión para el ingreso en la Guardia Civil?
Cuando estés inmerso en pleno proceso de selección mediante concurso-oposición para acceder al Cuerpo de la Guardia Civil, deberás demostrar mediante estudio médico que cumples con los requisitos sanitarios para ejercer esta trepidante y arriesgada profesión.
Se trata de una serie de limitaciones que establece el Ministerio de Interior, al igual que para las oposiciones a Policía Nacional, las oposiciones a Tropa y Marinería o las oposiciones a Suboficial del Ejército, para asegurar que los y las cadetes del Cuerpo cuentan con las mejores condiciones de salud posibles para superar con éxito el posterior período de formación y, con el tiempo, lograr someterse a situaciones de gran tensión física y mental.
El cuadro médico de exclusiones para Guardia Civil establece una serie de enfermedades y afecciones que están recogidas en la Orden PCM/521/2021, de 27 de mayo. De tener alguna o varias de estas dolencias tendrías todavía la oportunidad de presentarte y, de hecho, superar las pruebas selectivas; aunque quedarías completamente imposibilitado para realizar el período de formación y no podrías ejercer nunca como Guardia Civil.
Por ese motivo te recomendamos que repases la lista a conciencia antes de tomar la decisión de si presentarte o no a la próxima convocatoria.
El Ministerio del Interior lleva realizando estos cuadros médicos desde hace mucho tiempo, con sucesivas modificaciones, y apelando en todo momento a la evidencia científica.
Según indican en su página web, se trata de causas que “hagan prever la incapacidad para realizar los periodos de formación adecuadamente” y “en las que se prevea que en un futuro pudieran impedir el desempeño pleno de las funciones propias del servicio o puedan suponer una insuficiencia de condiciones psicofísicas de carácter permanente”.
A la hora de presentarte a la convocatoria, deberás cubrir un cuestionario de salud indicando las enfermedades y dolencias recogidas en tu historial médico. En cualquier momento a lo largo de toda la oposición (tanto pruebas teóricas como físicas) podrán someterte a las pruebas médicas que crean convenientes; incluyendo análisis de sangre y de orina para, entre otras cosas, detectar posibles consumos de sustancias psicotrópicas como el alcohol, la marihuana, ciertos medicamentos tranquilizantes y drogas de todo tipo.
Parámetros biológicos generales
Las características de los parámetros biológicos generales mencionados son:
Índice de Masa Corporal (IMC):
Máxima: 30
Mínima: 17
Fórmula de cálculo: peso / altura^2
Un IMC superior a 30 es aceptable si se debe claramente a un desarrollo muscular notable, sin presencia de patología o factores de riesgo adicionales.
Revisión General:
Talla mínima: Sin límite tras Orden PCM/1133/2023. BOE-A-2023-21528
Talla máxima: Sin límite.
Malformaciones: Incompatibles con la actividad.
Anomalías: Genéticas, congénitas o adquiridas incompatibles con la actividad policial.
Procesos endocrinometabólicos que impidan la actividad.
Enfermedades generales
El artículo aborda diversas condiciones médicas que pueden afectar la aptitud para el servicio, destacando las siguientes categorías:
Pérdida o Alteración Corporal: incluye la pérdida o alteración congénita o adquirida de partes del cuerpo que puedan limitar o dificultar las actividades del servicio.
Enfermedades Genéticas y Hereditarias: comprende condiciones genéticas, hereditarias, constitucionales o adquiridas que puedan limitar las actividades del servicio o representar un riesgo para la salud del individuo o terceros.
Enfermedades que requieren tratamientos incompatibles: engloba enfermedades congénitas o adquiridas que demandan tratamientos incompatibles con las actividades del servicio.
Enfermedades infecciosas y parasitarias: incluye enfermedades infecciosas, parasitarias o contagiosas, así como aquellas que requieren tratamientos continuados incompatibles con el servicio.
Enfermedades inmunológicas, intoxicaciones y hemopatías: aborda condiciones que limitan las funciones del servicio o empeoran con los requerimientos operativos, como enfermedades inmunológicas, intoxicaciones o hemopatías.
Enfermedades Alérgicas/Inmunoalérgicas no controladas: se refiere a condiciones alérgicas o inmunoalérgicas no controladas o susceptibles de agravarse por las actividades del servicio.
Enfermedades reumáticas y afecciones del tejido conjuntivo: considera las enfermedades reumáticas que causan trastornos funcionales y las afecciones sistematizadas del tejido conjuntivo.
Tumores malignos y lesiones precancerosas o benignas: incluye tumores malignos, lesiones precancerosas o benignas que puedan limitar las funciones del servicio.
Hallazgos, alteraciones o lesiones que dificulten el desempeño: engloba cualquier descubrimiento, alteración, lesión o enfermedad que pueda dificultar el desempeño de las funciones o suponer un riesgo.
Consumo de Sustancias Psicotrópicas, drogas o medicación: considera el consumo de sustancias que afecten la capacidad de reacción o incapaciten para las actividades del servicio.
¿Cómo aprobar las Oposiciones de Guardia Civil?
La guía definitiva que necesitas para aprobar ¡Ya es tuyo!
Las exclusiones médicas a la Guardia Civil: desglosadas por área médica
¿Te gusta hacer bien los deberes? Entonces te ofrecemos el link al documento oficial: puedes consultar las exclusiones en su totalidad en el BOE (Boletín Oficial del Estado).
A continuación, hacemos un desglose de las enfermedades y afecciones más destacadas que recoge el cuadro para exclusiones médicas para Guardia Civil del Ministerio del Interior. ¡Coge papel y boli y no pierdas detalle!
Piel y tejido subcutáneo
Cualquier tipo de enfermedad que, afectando a la piel y al tejido celular subcutáneo, pueda impedir el desarrollo de las funciones asociadas al cargo que desempeñarás dentro del Cuerpo.
Enfermedades y trastornos neurológicos
Cualquier enfermedad congénita o adquirida que afecte al sistema nervioso central que puedan producir alteraciones motoras
Reflejar secuelas a raíz de traumatismos craneoencefálicos
Epilepsia en todas sus formas
Temblor por cualquier causa
Deterioro cognitivo
Ataxias (trastorno motor) y síndromes que provoquen vértigo o que afecten a la médula ósea
Enfermedades musculares
Trastornos del lenguaje, a excepción de la tartamudez y de la disartria, que pasan a no ser consideradas como exclusión médica
Trastornos específicos del sueño, tumores cerebroespinales…
Psiquiatría
Cualquier tipo de trastorno mental: esquizofrenias, trastornos psicóticos, bipolaridad, demencia, ansiedad, trastornos del comportamiento o de personalidad, de desarrollo intelectual (cociente intelectual menor de 90), trastornos mentales y de comportamiento producto del consumo de sustancias psicotrópicas, incluido el alcohol.
Enfermedades del aparato digestivo
Todo tipo de trastornos funcionales que afectan al sistema digestivo
Afecciones de boca o faringe que dificulten el paso de los alimentos
Cualquier afección de la dentadura que impida o dificulte el masticar
Cualquier afección del estómago, intestino y peritoneo (a excepción de la enfermedad celíaca)
Afecciones del recto y el ano que puedan provocar problemas de retención e incontinencia
Cirrosis, afecciones del hígado y pancreatitis
Hernias y eventraciones de la pared abdominal
Haber realizado algún trasplante digestivo
Tumores en el aparato digestivo
Enfermedades del sistema respiratoria
Afecciones congénitas o adquiridas que afecten al pulmón, la tráquea, los bronquios, la pleura o la pared torácica que provoquen alteraciones morfológicas (la insuficiencia respiratoria, trastornos ventilatorios o disnea)
Asma bronquial: se valorará la situación actual, además de la medicación necesaria para su control
Cualquier tumoración maligna de la tráquea, bronquios, pulmones, pleura, mediastino, diafragma o de la caja torácica
Síndrome de la apnea del sueño
Del aparato circulatorio
Hipertensión arterial (no debe sobrepasar en reposo los 140 mm/Hg de presión sistólica y los 90 mm/Hg de presión diastólica)
Insuficiencia cardiaca de cualquier tipo
Arritmias cardiacas
Portar marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares
Síndromes de preexcitación como el de Wolff-Parkinson-White o el de Lown-Ganong-Levine
Miocarditis, pericarditis y endocarditis
Antecedentes de cirugía cardiaca, coronarias o de grandes vasos
Cardiopatía isquémica
Miocardiopatías primarias o secundarias
Del sistema locomotor
Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre huesos o articulaciones que altere significativamente la biomecánica osteoarticular
Alteraciones congénitas o lesiones adquiridas de la estructura locomotora que produzcan limitaciones de la movilidad articular de más del 20%
Ausencia o pérdida de una extremidad
Enfermedades, lesiones o alteraciones anatómicas del aparato locomotor que dificulten o impidan el uso habitual del calzado, equipación, armamento o del uniforme reglamentario
Evidente disminución del poder de aprehensión de la mano (no más de un tercio de la falange distal de pulgares o del segundo dedo de la mano; y no más de una falange en uno solo de los dedos tercer, cuarto o quinto)
Cifosis superior a 45 grados
Escoliosis superior a 15 grados
Desviaciones de las articulaciones de la cadera, rodilla, tobillo que dificulten la marcha
Tumores malignos del aparato locomotor
El aparato de la visión
Pérdida o atrofia de un globo ocular, así como cualquier tipo de cirugía intraocular
Conjuntivitis crónica
Glaucoma o alteraciones de la tensión ocular uni o bilaterales
Se exigirá visión cromática normal
Escotomas o reducción del campo visual superior a 15 grados
Agudeza visual mínima exigida con o sin corrección superior a 0,7 en ambos ojos
Los máximos defectos de refracción permitidos son: Hipermetropía +3 dioptrías, Miopía -3 dioptrías, y Astigmatismo +/- 2 dioptrías
Otorrinolaringología
Alteraciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oídos que afecten la respiración, la fonación o la audición.
Tumores benignos o malignos en oídos, fosas nasales, senos paranasales, boca, faringe y laringe.
Hipoacusia de cualquier origen. Se considera una causa de exclusión una pérdida de audición unilateral superior al 25% o bilateral superior al 18%.
Cualquier alteración congénita o adquirida del sistema auditivo o del equilibrio con relevancia pronóstica o funcional.
Sangre y órganos hematopoyéticos
Enfermedades de la sangre o los órganos hematopoyéticos que, debido a su importancia funcional o pronóstico, puedan limitar el desempeño de las funciones requeridas en el servicio o que puedan empeorar debido a las responsabilidades profesionales.
Enfermedades o trastornos inmunológicos que dificulten o limiten el cumplimiento de las funciones requeridas en el servicio, o que requieran tratamientos específicos y/o de larga duración.
Trastornos de la coagulación.
Queda fuera de estas exclusiones el VIH
Aparato urogenital
Las exclusiones médicas del aparato urogenital presentan características comunes, pero también entre opositores y opositoras: ¡atento/a a tu caso!
Sistema Urinario:
Enfermedades o alteraciones congénitas o adquiridas que afecten las actividades del servicio.
Anomalías en el riñón y vías excretoras que alteren la función urinaria.
Ausencia anatómica o funcional de un riñón.
Enfermedades renales y nefropatías médicas.
Insuficiencia renal.
Nefroptosis.
Hidronefrosis.
Anomalías en vías urinarias bajas que causen retención de orina, fístulas, reflujo vesico-ureteral, micción anómala o infecciones urinarias recurrentes.
Tumores malignos y complicaciones de riñón y vías urinarias.
Tumores benignos de riñón y vías urinarias con importancia clínica funcional o pronóstica.
Incontinencia urinaria y trastornos funcionales de vejiga.
Trasplante renal.
Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato urinario que dificulte o limite el desempeño de las funciones profesionales o pueda verse agravada por ellas.
Aparato Genital Masculino:
Enfermedades o alteraciones congénitas o adquiridas que afecten las funciones del servicio.
Tumores malignos del aparato genital masculino.
Tumores benignos del aparato genital masculino con importancia clínica funcional o pronóstica.
Hidrocele o varicocele no corregidos quirúrgicamente antes de la presentación en el centro docente de formación.
Disgenesias gonadales masculinas según su repercusión funcional.
Epispadias y hipospadias según su repercusión funcional.
Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital masculino que limite o dificulte el desarrollo de las funciones profesionales.
Aparato Genital Femenino:
Enfermedades o alteraciones congénitas o adquiridas que afecten las funciones del servicio.
Tumores malignos y lesiones precancerosas del aparato genital femenino y mama.
Tumores benignos del aparato genital femenino y mama con importancia clínica funcional o pronóstica.
Disgenesias gonadales femeninas según su repercusión funcional.
Displasias.
Prolapso genital.
Varicosidades vulvares o de genitales internos significativas.
Fístulas.
Trastornos funcionales o anatómicos del aparato genital femenino que limiten o dificulten el desempeño normal de las funciones profesionales.
Ginecomastia unilateral o bilateral, mastopatías, hipertrofia mamaria y prótesis mamarias (evaluadas según naturaleza y compatibilidad con uniforme y equipo reglamentarios).
Lesiones benignas de la mama que impidan o dificulten el uso de la uniformidad reglamentaria.
Endometriosis incapacitante
Novedades en las exlusiones a la Guardia Civil: últimas modificaciones
¿Estás preocupado/a por el requisito de la altura? Queremos recordarte el requisito que debían cumplir todos los/as candidatos/as en cuanto a la estatura mínima fue eliminado el 19 de octubre de 2023. Algo que ya había adelantando el nuevo regulamento, como recogía la prensa en años anteriores, la Policía Nacional eliminó el requisito de estatura mínima. Para alegría de muchos, sobre todo las personas altas que medían más de 2 metros 03 centímetros, pero también las personas bajitas, pues antes se fijaba en 1’60 m para los hombres y en 1’55 para las mujeres la estatura mínima.
Después de estos cambios lógicos, que buscan avanzar en materia de igualdad real entre hombres y mujeres, y que moderniza el Cuerpo al mismo nivel que otros Cuerpos civiles del resto de Europa, si quereis pasamos de página. Pero antes, es importante estar al tanto de cualquier actualización o cambio en los criterios de selección para asegurarte de tener la información más precisa y actualizada al considerar unirse a la Guardia Civil.
¡Consigue tu plaza como Guardia Civil!
Estas son algunas de las enfermedades y dolencias incluidas como exclusiones médicas para la Guardia Civil. Te recomendamos que consultes el cuadro médico completo en el BOE para cerciorarte de que tus condiciones físicas encajan con lo requerido por el Cuerpo.
Y ahora que ya tienes toda la información al respecto, te toca escoger una academia especializada para Guardia Civil con el que conseguir la plaza fija que tanto deseas, empleando el método que mejor se adapte a tus necesidades. ¡Prepárate para superar la oposición y conseguir tu plaza fija en la Guardia Civil!
Contacta con Oposiciones.es a través de este formulario y te asesoraremos gratuitamente para ayudarte a tomar esta importante decisión. ¡No esperes más y conviértete en todo un agente de la Guardia Civil!
Alicia Pardo Crego
Graduada en Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha trabajado en el departamento web de La Voz de Galicia, y durante cuatro años en el periódico La Opinión de A Coruña como responsable de la sección de Cultura.
Su etapa en Ártabra Comunicación le ha proporcionado experiencia en el ámbito organizacional. Dedica su tiempo libre a leer, cocinar y formarse a distancia a través de la red.