Examen de catalán en oposiciones: ¿en qué consiste?
26 octubre de 2021
El examen catalán oposiciones se ha convertido en uno de los obstáculos más importantes en los procesos selectivos convocados en Cataluña y exige una importante preparación ¿Tienes que enfrentarte a esta prueba? ¿Quieres saber cómo es el examen de catalán en las oposiciones? En este artículo te damos unas líneas generales sobre la prueba, el nivel exigido y el modo de prepararlo con garantías de éxito. ¿Nos acompañas?
En todas las oposiciones será necesario acreditar un nivel de catalán que dependerá del puesto al que se aspira
Tabla de contenidos
Examen de catalán: Un poco de historia
El conocimiento de la lengua catalana para acceder a un puesto de funcionario público no es nuevo en Cataluña ni obedece a una imposición lingüística o decisión política actual. En el primer Estatut d’Autonomia de la comunidad catalana en 1979 y en la Ley de la Función Pública de 1984 ya se exigía el conocimiento del catalán a los funcionarios de la administración estatal en la comunidad.
Esta normativa ha sufrido varias modificaciones desde entonces y ahora se aplica a la administración autonómica y sus empresas y consorcios, los entes locales y las universidades y las pruebas varían en función del ente convocante.
Tanto en Cataluña como en Baleares los títulos requeridos, en función del puesto, varían desde el conocimiento más básico del catalán hasta el más avanzado, aunque hay trabajos para los que se contempla un nivel superior por sus características especiales.
¿Cómo superar las oposiciones?
La guía definitiva que necesitas para aprobar ¡Ya es tuyo!
Aquellas personas que no puedan acreditar la titulación de catalán requerida para un puesto, deberán superar una prueba específica en los procesos selectivos con carácter obligatorio y eliminatorio. Los exámenes oficiales de lengua catalana en sus distintos niveles y en los distintos procesos selectivos constan de dos pruebas diferentes:
Prueba escrita: se evaluará el dominio de la expresión escrita por medio de la realización de ejercicios de conocimientos sintácticos de comprensión de la lengua catalana relacionados con las plazas objeto de la convocatoria.
Prueba oral: se evaluará la expresión oral por medio de una conversación sobre temas generales.
Examen de catalán: Nivel exigido
En Cataluña la normativa de la Ley de la Función Pública de 2002 se aplica a la Administración de la Generalitat, corporaciones locales, servicios de las universidades, personal de sus entidades autónomas y personal de los consorcios en los que participa mayoritariamente alguna de estas instituciones.
En todos estos casos será necesario acreditar un nivel de catalán que depende del puesto al que se aspira. Esta es la estructura según los niveles profesionales
Grupo A: si tiene tareas especializadas en temas lingüísticos es obligatorio el nivel D o superior.
Para el resto del grupo A, se requerirán conocimientos de nivel C de suficiencia, con un lenguaje medianamente formal o normal.
Para los grupos B, C y D; también se requerirán conocimientos de nivel de suficiencia (C), intermedio (B) o elemental (A), dependiendo del puesto y las funciones que deben ejercer.
El grupo E debe acreditar un nivel intermedio (B), el personal de oficios de este grupo, nivel básico (A). En Catalunya, el nivel B se obtiene de manera automática después de hacer los estudios íntegros en este territorio de EGB y FP1. El nivel C lo adquieren quienes concluyen el ESO, BUP, Bachillerato y FP2. En caso de tener un nivel superior al exigido, este podría valorarse como mérito.
Respecto al reconocimiento del correspondiente nivel de catalán, los certificados de estudios de lengua catalana de la ESO y del bachillerato necesitan la homologación por parte de la Dirección General de Política Lingüística.
Deberás tener en cuenta que, sin esta homologación, estos certificados académicos no acreditarán el nivel oficial de conocimientos de lengua catalana exigidos en las correspondientes convocatorias.
Prueba de catalán: Exenciones
Estarán exentos de la prueba de catalán aquellos aspirantes que acrediten el nivel equivalente o superior al certificado de suficiencia de catalán, que corresponde con las competencias lingüísticas del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia.
En cuanto a las exenciones, puede eximirse de acreditar las competencias lingüísticas al personal interino y al personal laboral temporal. También contempla que las personas de la Unión Europea y las no comunitarias deban acreditar el conocimiento del catalán y del castellano para acceder a la función pública.
Examen de catalán oposiciones: ¿Cómo prepararlo?
Nuestra preparación dependerá del nivel de catalán y de la prueba que estemos preparando. Llegados a este punto ¿Cómo nos prepararemos este test?
Deberás hacer test y repetirlos. Te adaptarás de esta manera al formato exigido en los exámenes de oposición. Aprenderás a evitar errores y trampas que se incluyen en los cuestionarios. La práctica es fundamental. Nunca pecarás de exceso.
Fíjate en el sistema de puntuación: Cuando hagas tus ejercicios preparatorios fíjate en la puntuación. Te servirá para la hora en la que te enfrentes al examen.
Preparar la prueba oral: consigue temas de convocatorias anteriores te servirán de práctica. Será positivo que lo hagas en grupo o incluso grabando o frente a un espejo. Te ayudará a cuidar tu lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación.
Calidad del texto: Piensa que en el examen deberás hacer un trabajo de redacción. Utiliza el diccionario como herramienta de trabajo. Vigila la ortografía, imagen y la coherencia de los textos.
Maneja internet: sírvete de todas aquellas herramientas que te sean de utilidad: foros de estudio, grupos o plataformas de aprendizaje.
Como habrás podido comprobar, el examen de catalán es uno de los requisitos fundamentales de las oposiciones. Disciplina de trabajo y práctica son los dos ejes fundamentales de tu preparación.
En Oposiciones.es somos expertos en aprobar oposiciones y podemos orientarte sobre todo el proceso. Ponemos a tu disposición nuestro servicio de asesoramiento gratuito. ¡Consulta con nosotros!
Esteban Canle
Graduado en comunicación audiovisual y especialista en dirección de arte publicitaria, está especialmente centrado en la creación y redacción de todo tipo de contenidos sobre videojuegos, tecnología y sector audiovisual.
Ha colaborado como redactor para diversos medios especializados en videojuegos como Revista Morcego, Monotema, Alfabetajuega y Guardadorapido.
Además, también ha trabajado como redactor de noticias y creando contenido para redes sociales para la Universidad de Vigo.